TEXTO GUIA ÉTICA EMPRESARIAL






María Paula Gomez Rojas

César Nicolás Troncoso Peña









Universidad de Ibagué

Facultad de ciencias Económicas 

Ibagué, Tolima

2020




INTRODUCCIÓN

A través del tiempo y la evolución el hombre ha aprendido a conocer todo lo que implica ser el único ser racional en el planeta tierra; poco a poco se fue adaptando y descubriendo el poder que le otorga tener esta característica única en comparación con los otros seres vivos con los que comparte el globo terráqueo. Una de las cosas que trae consigo esa racionalidad y que tal vez es la que más genera controversia es el poder distinguir entre el bien y el mal. Esta discusión inicia desde el principio de los tiempos y a pesar que se han dado grandes pasos como por ejemplo la firma de los derechos humanos, aún hoy en día sigue estando latente ya que nunca se ha logrado y tal vez nunca se logrará llegar a un acuerdo general en este tema, debido a las grandes diferencias que existen entre unas sociedades y otras a la largo y ancho de la tierra. Esto causa que cada sociedad según el contexto en el que se desarrolla cree sus propias normas de acuerdo a lo que la mayoría crea que está bien. Y es allí donde entra el concepto de ética; esta palabra ha venido siendo usada y adaptada por el hombre a medida que este ha evolucionado, y ha creado ramas de la materia para poder aplicarla de manera más específica a las diferentes actividades en las que se ve involucrado el ser humano; siendo una de esas el trabajo.

Este texto es una propuesta de temática de estudio de ética empresarial para estudiantes de carreras administrativas que lo requieran o que deseen aprender más acerca del tema. En él podrán encontrar en primera instancia conceptos básicos e historia de la materia y poco a poco se irá ahondando en su función e importancia dentro de las organizaciones, cómo se aplica a estas tanto teórica como prácticamente y los temas más relevantes relacionados a esta en la actualidad. La finalidad del texto es que el estudiante logre una comprensión completa en el tema, reconozca su importancia en su área de estudio y sea capaz de aplicarlo en situaciones de la vida diaria a nivel tanto personal como laboral y estudiantil.

 

Ética Empresarial.

La ética es la encargada de poner en orden o regular el comportamiento humano, las tomas de decisiones, pensar antes de actuar, tomas decisiones correctas y no caer en la ignorancia ni en errores.

Saber decidir bien antes de tomas una decisión, actuar según lo que hayamos elegido. Quien no reflexiona antes de actuar o actúa diferente a lo que está pensando no está siendo racional. Por eso la ética invita a hacer buenas elecciones como lo indica el término ética. Por otro lado el carácter también es decisivo.

Bien, lo moral y lo ético siempre nos hace referencia a los valores, actitudes o normas que podemos elegir. También es cierto que nacemos con unas constituciones genéticas, y psicológicas que no elegimos como tampoco elegimos el contexto social.

Es muy importante en la vida trazarnos metas para proyectos a largo o corto plazo. Tampoco olvidarnos que los hábitos vienen acompañados por esa ética y valores. La libertad que nos permite nuestros principios es importantes para movernos ágilmente en este camino sin perder el objetivo. Por eso mismo la libertad y la responsabilidad tienen que ir de la mano  en toda acción propuesta.

Las personas el actualidad pasan la mayor parte de su día en  las organizaciones para las cuales trabajan para poder Satisfacer sus necesidades por las cuales sienten felicidad, ya sean alcanzando aquellas metas que no parecían justas, teniendo el cuerpo en forma o buscando la perfección en el terreno profesional. Todos tienen la misma meta buscar la  felicidad de distinta forma.

Las organizaciones se empeñan en crear su felicidad al estar distribuida en partes iguales de cada individuo, logrando una meta y para ello se esfuerzan para alcanzarla sin un fin social  proporcionando los bienes  aceptados por la sociedad deslegitimizándolos. En aquel caso la vida humana se empobrece y pierde toda su sustancia, mientras tanto que las ocupaciones se realizan lamentablemente homogéneas al perder sus objetivos específicos, y las empresas pierden su sentido y su rumbo.

Ética de las organizaciones.

Para diseñar una ética de las organizaciones:

- Determinar cuál es el fin específico Averiguar cuáles son los medios adecuados

- Indagar que hábitos han de ir adquiriendo la organización

-Determinar qué relación debe existir con las distintas actividades y organizaciones Como también entre los bienes internos y externos a ellas

- Cuáles son los valores de la moral cívica de la sociedad Que derechos reconoce esa sociedad a las personas.

Moral crítica  y derecho positivo.

El derecho en una sociedad es un conjunto de leyes que han sido promulgadas de forma legítima, Conviene distinguir entre el derecho positivo, que está vigente en un país determinad; y una moral critica universal, que desde criterios morales de justicia, puede poner en cuestión y condenar normas vigentes. El ámbito de una moral crítica es más amplio que el del derecho positivo.

 

Ética como filosofía moral

- Aclarar que es lo moral, cuáles son sus rasgos.

- Fundamentar la moral, es decir, tratar de inquirir cuales son las razones para que los hombres se comporten moralmente.

- Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados de las dos primeras, que es lo que hoy se viene llamando ética aplicada.

La felicidad no puede elegirse porque ya viene dada por naturaleza, pero los medios si pueden elegirse, ese es el terreno de la moral. Según los hedonistas todos los seres vivos buscan placer y huyen del dolor. La moral es entonces el tipo de saber que nos pauta a seguir la mayor felicidad.

Aunque todos los seres vivos tiendan al placer, es una cuestión de qué seres humanos tienen derecho a ser respetados, dignidad y no pueden ser tratados como mercancías, por lo tanto qué deberes han de cumplirse en relación con ellos.

Tipos de racionalidad:

- Comunicativa: hace su uso quien considera a los afectados por una norma como interlocutores legitimados para exponer sus intereses y para ser tenidos en cuenta de modo significativo en la decisión final, el dialogo para llegar a un acuerdo.

- Estratégica: hace su uso quien considera a los demás interlocutores como medios para sus propios fines y se plantea el dialogo, se trata de intuir qué jugadas pueden hacer los demás para preparar la suya y ganarles.

- La ética discursiva es deontológica porque no se ocupa directamente de la felicidad ni de las consecuencias, sino de mostrar como la razón humana si ofrece un procedimiento para decidir que normas son moralmente correctas.

La ética de la empresa es toda la ética de las organizaciones y de las profesiones. Además, la aplicación no puede consistir en tomar principios generales y aplicarlos en todos los campos, por tanto, la tarea de esta es indagar en cuáles son los bienes internos que cada una debe proporcionar a la sociedad, que metas, que valores y que hábitos es precios de incorporar para alcanzarlas.

I  y II

En España se creó una controversia desde que se promulgo por la constitución española de 1978 que entre otras cosas proclamaba la libertad religiosa. LA controversia se generaba porque los que eran creyentes pensaban que la moral debía quedar asumida en la religión. Así pues, se creía que los creyentes no podían tener conciencia de sus obligaciones morales porque carecían de fundamento para poder cumplirlos.

 

Pero la verdad es que las personas que pensaban que todos debían basar sus valores y obligaciones morales en la religión estaban equivocados porque ya existía un pluralismo moral el cual solo puede fomentarse si existen unos mínimos morales a los que se le llama la “moral cívica” la cual es muy importante para que todos los individuos de la sociedad, creyentes o no sean exigidos por una moral común.

 

Nacimiento ética civica 

Esta ética cívica nació entre los siglos XVI y XVII para una convivencia sana entre quienes pensaban diferente, como se veía anteriormente en las guerras, que más bien, se enfrentaban por la religión y no permitían que otro pensara o creyera diferente.

 

Por eso la importancia de tener ética cívica en cualquier parte del mundo incluso en las sociedades en las que haya pluralismo de creencias para que haya unos mínimos valores que cada ciudadano debe llevar a cabo.

 

Ética de mínimos

1.      sociedad pluralista es aquella en la que conviven personas y grupos que se proponen distintas maneras de felicidad llamadas “ética de Máximos”, en donde ninguno puede obligar al otro a creer en sus ideales de felicidad. A diferencia de una sociedad totalitaria que impone a los demás su ética de máximos.

 

     Pluralismo es entonces lo contrario que no exista nada en común en una sociedad, sino que todos estén de acuerdo en unos mínimos morales y que no sean implementados obligatoriamente, sino que son valores y normas base que deben existir 

 

Ética de ciudadanos, no de súbditos   

2.      la importancia de tildar a las personas como ciudadanos y no como súbditos. Los ciudadanos tienen la convicción de decidir cómo se forman y como forman a sus familias lo que caracteriza a la sociedad pluralista. a diferencia de los súbditos que son los que hacen caso a un ser supremo y no tienen capacidad de decisión.

 

Ética de la modernidad

3.      ya esto da paso a lo que planteaba Kant con la ilustración y es la mayoría de edad que se refería al momento de una persona en tomar sus propias decisiones con la razón.

 

Contenidos mínimos de una ética cívica

1.      valores de libertad, igualdad y solidaridad, 

-       igualdad no significa a igualitarismo

-       igualdad se refiere a que cada persona tengas las mismas condiciones de los demás

2.      derechos humanos 

Los derechos humanos forman parte de la ética cívica ya que el incumplimiento de estos derechos morales no viene castigado con sanciones legales

 

La libertad es la que promueve los derechos civiles y políticos denominados derechos de primera generación. Las tradiciones socialistas abren campo a los derechos de segunda generación como lo son los derechos económicos, sociales y culturales que son los que conducen a la igualdad. 



3.      tolerancia activa

La tolerancia es una actitud de una persona que respeta las condiciones, ideas o actitudes de los demás, pero sin faltar a la dignidad propia.

4.      ethós dialógico

Aquí hacen inferencia en la importancia del dialogo y el respeto que se debe llevar a cabo para que exista un común acuerdo, y que, además, se debe acompañar el respeto a los interlocutores. aquí es donde recogemos todos los anteriores contenidos de libertad de expresión, derecho a libertad de expresión, la tolerancia activa y el respeto a los derechos humanos.

 

5 parte 

No es posible una ética empresarial sin una ética cívica

 El fin de la actividad empresarial consiste en lograr satisfacer las necesidades humanas y simultáneamente desarrollar al máximo las capacidades de sus colaboradores, objetivos que no se pueden lograr sin inculcar los valores de libertad, igualdad y solidaridad. 

 

6 parte

Entonces para el proceso de ética cívica debemos: 

1) criticar por inmoral aquellos actos que fallen a los mínimos 

2) diseñar desde un esfuerzo conjunto las instituciones y organizaciones de nuestra sociedad. 

Surge una cuestión bastante interesante y es como saber si los actos que se realizan son inmorales o no. pues bien, se puede aducir que estas críticas ya no son morales sino legales y que las personas se rigen bien sea por una serie de políticas de derecho y que son penalizadas por la ley y/o también en la religión que definen estos actos inmorales como pecados.

 

7 parte

Tres formas de saber practico estrechamente conectadas entre si

A esto se le suma la relación que existen estas tres formas de saber práctico la ética, el derecho y la religión. Que de cierta manera cada una rige a la humanidad con castigos propios o en el caso de la ética que tiene como bases los mínimos morales.

 

8 parte

 

Pero teniendo las mismas bases, estas tres formas se identifican cada una de la siguiente manera:

a.                  quien es el que promulga el mandato

b.                  a quienes van destinados

c.                  cuando se incumplen ante quien responde

d.                 de quien se puede esperar la obediencia



9 parte

2. moral y el derecho

SEMEJANZAS

  1. ambos intentan orientar la conducta
  2. sirven de normas para orientar la acción
  3. la semejanza al decidir cuáles son las normas que se van a promover

 

DIFERENCIAS

  1. las normas impuestas en el derecho son obligadas
  2. las normas jurídicas son promulgadas por el estado y las normas morales por los ciudadanos

En este sentido, el derecho se penaliza externamente mientras que en la moral quien infringe una norma se siente culpable ante su conciencia y la sanción es el remordimiento

 

Ética económica: Todo el campo de las relaciones sobre economía y ética. Ética sobre los sistemas económicos.

Ética empresarial: Concepción de la empresa como una organización económica y como una institución social.

El capitalismo impulso un modelo de modernización y de racionalización social, su base es la libertad.

Racionalización: Imposición progresiva de las técnicas racionales en todos los sectores de la sociedad.

Racionalización social capitalista: Gracias a la ética, el capitalismo se transformó y convirtió en un instrumento de progreso técnico y social. La racionalización moderna se convirtió en gestión y en estrategias de innovación continua.

El empresario burgués se desarrolló atravesó de espíritu de la empresa y espíritu burgués. El puritanismo era un celo moral por la conducta cotidiana. Otra fuente del capitalismo es el protestantismo pragmático, Salir adelante en la laboriosidad y astucia.

Interés: Elemento esencial de la ética social moderna.

El interés individual Ética en la que la moralidad no se opone al bienestar ni a las inclinaciones egoístas.

Utilitarismo: Representa una concepción ética auténticamente moderna para fundamentar racionalmente normas desde un principio ético universal y pragmático.

Racionalidad: eficiencia para evaluar moralmente las consecuencias, maximizando el bien y minimizando el mal.

 

 

Teoría de la elección social: Lo que los economistas piensan sobre las cuestiones de la injusticia económica y de la búsqueda de un fundamento para la decisión justa entre distribuciones alternativas contando con los instrumentos de la economía.

Justicia económica: distribución social del bienestar que produce la renta comunitaria: dinero, servicios.

Nivel ético-normativo de la elección social: intenta definir un interés general y un fin social por la racionalidad moral de la decisión.

Teoría de justicia de Rowls: Sus principios de justicia, superan la noción utilitarista de bienestar y la teoría de la elección social, ya que según él, una doctrina de la economía política debe incluir una interpretación del bien público basada en una concepción de la justicia.

Justicia distributiva: Saber cómo se distribuyen los derechos y deberes en las instituciones y de qué manera puede conseguirse las ventajas para la cooperación social.

Principios: Asegurar para cada persona en una sociedad derechos iguales en una libertad compatible con la libertad de los otros.

Justicia: todos los valores sociales deben distribuirse igualitariamente a menos que una distribución desigual de alguno o de todos estos valores sea ventaja para otros.

La moralidad del capitalismo, solo es justificada a  la función de la economía y de las posibilidades de autorrealización humana en ella. La historia ha demostrado que si el modelo capitalista se completa con una ética social que inspire un marco social  y político, puede transformarse en una economía social de mercado que conserve la adquisición moderna de la libertad y de la subjetividad.

El capitalismo no puede subsistir sin una moral adecuada.

Logros del capitalismo: El más alto nivel de vida material, la distribución menos desigual de la riqueza, más libertad y pluralismo.

 

Capitalismo democrático: económica de mercado, democracia política, pluralismo cultural. Ofrece la mediación más adecuada para resolver los problemas económicos y políticos.

 Núcleo moral del capitalismo democrático: ética que defiende la autonomía individual como exigencia de la libertad, instituciones que aseguren la integración en la modernidad capitalista, y creación de un hogar público.

La economía capitalista no pertenece exclusivamente al reino de la necesidad, sino que su flexibilidad puede aprovecharse para impulsar cambios que permitan aumentar los límites de la libertad. Transformación ética de la racionalidad económica: exigencias modernas la autonomía, justicia y solidaridad, que impulsan la transformación ética de la racionalidad económica. Intenta compaginar la eficiencia funcional (racionalizadora de la libertad) y la responsabilidad social.

Empresas: directamente relacionada con las unidades de consumo.

Empresa moderna: surge a partir de internalizar las actividades. Posee en su interior un orden jerárquico asalariado dado por una coordinación administrativa. Organización: Factor decisivo para el crecimiento económico y la fuente predominante del poder en la empresa. Empresa: Unidad productora de riqueza en la sociedad que se distingue por su contribución al crecimiento económico.

Objetivos: producir bienes y servicios, aumentar el valor económico añadido a fin de atender las rentas de trabajo y de capital, y poder invertir para garantizar la viabilidad de la empresa, promover el desarrollo humano, garantizar la continuidad de la empresa.

Dificultades de una ética empresarial

Para hacer negocio no se basa en la ética común ya que estos tienen sus propias reglas, el negocio es el negocio. La ética se limita en las empresas a unos mínimos que coinciden con el cumplimiento de la legalidad, debe preocuparse por ganas dinero, pero, con la conciencia personal y legalidad vigente.

Entre la convicción intolerante y el pragmatismo del todo vale, la actitud que conviene al hombre llamado a la política es la responsabilidad convencida. Las decisiones concretas quedan en manos de los sujetos que tienen que ser responsables de ellas y por lo tanto no pueden tomarlas sin contar con el fin que se persigue, los valores morales orientadores, la conciencia moral socialmente alcanzada y los contextos y consecuencias de cada decisión.

 

Razones para el nacimiento de una ética:

·         Reconstruir credibilidad, confianza.

·         Toma de decisiones a largo plazo.

·         Responsabilidad social de empresa.

·         Ética de las organizaciones.

·         Directivo

·         Recuperar comunidad.

·         Vencer situaciones de problemas.

 

La ética es el proceso de decidir lo que se debe hacer y cómo se debe actuar, llegar a acuerdos, ser equitativos, justos, llegar a un acuerdo no solo empresarialmente sino también socialmente, dejar el egoísmo, el bien individual y actuar en equipo, pactar acuerdos y cumplirse poniendo en práctica los valores y normas, de lo contrario no sería productivo tener una empresa.

La base de una empresa es la ética y también crear un buen ambiente, que haya confianza, comunicación, que todos tengan voz y aportes tenidos en cuenta, el saber trabajar en equipo, respeto, responsabilidad para que funcione  y se den mejores resultados en el trabajo.

 

 

I. l liderazgo empresarial como liderazgo moral

EL directivo de la empresa se ha convertido en una figura importante que da forma a la empresa en su totalidad, de allí que nosotros veamos a las figuras públicas como ejemplares y esperemos su mejor forma de comportarse. 

 

El directivo se convierte en un factor decisivo para que la empresa se convierta en un espacio ético. La figura del directivo está sometida a una transformación permanente, para dirigir bien ya no basta con saber administrar y gestionar bien, es preciso comunicar eficazmente y ejercer un liderazgo integral.

 

II. el factor humano de la empresa

 

1. los niveles de acción empresarial

En la ética de la dirección el factor humano juega un rol muy importante. Para tener una explicación más a detalle se deben incorporar perspectivas que nacen de diferenciar los ámbitos de la economía entran en juego y los niveles de acción empresarial.

a.                  estructural, que en los niveles de acción empresarial motivan a las personas

b.                  doctrinal, habla de la información científica para entender la economía

c.                  cosmovisiones, el directivo debe cambiar su visión y enlazar la economía con la naturaleza, la cultura y la sociedad

d.                 instrumental, donde las decisiones inmediatas se concretan en asuntos de gestión y organización

 

2. la transformación de la cultura empresarial

 

2.1 Genesis y evolución del modelo taylorista 

Frederick Winslow Taylor en 1883 pone en cuestión la idea que el trabajador se contaba como un factor más en la cuenta de resultados. En esta época la empresa no obtenía resultados de los objetivos que se habrían propuesto; así que Taylor propone una departamentalización en los procesos de trabajo y un sistema de refuerzo para los trabajadores. Con esto hace que los trabajadores se sientan más motivados con los objetivos de la empresa. 

 

2.2 contradicciones del taylorismo 

Surgen algunas contradicciones con este pensamiento las cuales son 

a.                  la calidad de vida en el puesto de trabajo, un ambiente más amigable y abierto a a la creatividad

b.                  lo social y lo económico, donde los trabajadores dependían de la economía de la empresa y no eran reconocidos por su cerebro

c.                  parámetros de productividad, en los que se les exigía más a los trabajadores

d.                 capital-productividad y empleo, la empresa se centra solo en el empleo para mejorar su productividad y no en la calidad-coste. 

e.                  flexibilidad y rigidez,

f.                   el papel y la imagen, la imagen de una empresa en la construcción de la economía de un país

g.                  enseñanza empresa, lo que se enseña no va de acuerdo a lo que se requiere en la empresa, trabajo en equipo y gran polivalencia.

 

2.3 modelo un país

Ante estas contradicciones han sido numerosas las empresas que han buscado nuevas soluciones cuestionando el modelo taylorista. Internamente se han planteado la clave participativa y han buscado la adhesión del personal. Externamente se han convertido en competitivas e innovadoras. 

 

3. La empresa como espacio ético: innovación, cooperación y justicia

Para un directivo responsable la empresa no es un espacio social cualquiera sino un ámbito de relaciones humanas que puede contribuir directamente a la creación de una sociedad más justa. 

 

4. complementariedad de lo personal y lo institucional 

La aceptación de un conjunto de normas comunes no se realiza de forma homogénea. Cuando una comunidad empresarial quiere regirse por criterios de justicia, sus miembros deben estar dispuesto a una serie de exigencias. Exigencias en las que se relaciona lo personal con lo institucional

 

5. un proyecto integral de empresa

En la medida en que tengamos en cuenta estas perspectivas estaremos hablando de un proyecto integral de empresa, dar forma al cual compete a todos los que se relacionan con la empresa. Cuando esto se implementa la motivación se puede adecuar con mayor facilidad a las metas propuestas y a su vez humanizan las capacidades y expectativas de los trabajadores. 

 

III. la entidad profesional del directivo 

1. profesión y vocación en un ethos laboral

Para responder a los rasgos éticos del directivo debemos comenzar por lo más humanamente sencillo. En qué medida detectamos ciertos rasgos personales que capacitan para desarrollar una determinada tarea. La vocación en la profesión del directivo.

 

2. ¿dónde está la vocación de una ética de la dirección?

El trabajo forma parte de la vida de una persona y es algo más que un medio para otras actividades. Un trabajo desempeñado con vocación es más que un empleo, una ocupación o una carrera. La completa integración es uno de los ideales prácticos que debe plantearse en serio un directivo. No podemos olvidar que la vocación clarifica la motivación situándola en una perspectiva ética.

 

3. la dignificación ética del managment

La dignificación del managment no es una meta facil de conseguir. Y no lo es porque el directivo no responde a ningún tipo de homogéneo de funciones. Dada la cantidad que tiene de tareas un directivo es preciso hablar de un directivo múltiplo alguien que tiene que ejercer a la vez de político, empresario, maestro, jefe juez, psicosociólogo, organizador, controlador, censor, ejecutivo y ser humano. Rasgos que hacen del directivo un líder con capacidad de integrar a las personas en una organización y compartir un proyecto empresarial.




4. Autoridad, responsabilidad y liderazgo 

Un directivo con autoridad es un auténtico líder, que puede ejercer legítimamente un poder. La autoridad de un directivo es importante en el proceso de aplicación de la filosofía empresarial, puesto que es ahí donde debe demostrar que la eficacia de sus decisiones no nace del lugar administrativo que ocupa en la organización, sino del reconocimiento personal que provoca.

 

5. la emergencia de una nueva cultura empresarial

El modelo postaylorista aún sigue siendo dominante para la implementación en varias empresas, pero el proceso de renovación que están atravesando las empresas que aún sigue siendo 

 

6. principios básicos de acción

a.                  gradualidad, la dirección profesional solo se logra tras un tiempo de aprendizaje y maduración

b.                  pluralidad, un ethos cooperativo se sustenta en una unidad diferenciada

c.                  complementariedad, una perspectiva distinta no es necesariamente contraria, de ahí que debamos pensar en términos de complementariedad, no para ver más sino para ver mejor

d.                 integridad, el directivo no sea solo un hombre que cumple mecánicamente los objetivos, sino un profesional que responde, crea, emprende e inventa

e.                  solidaridad, la necesidad de la cooperación y poner las propias capacidades al servicio de la comunidad.

 

IV. Autorregulación profesional y patrimonio moral

1. La autorregulación en la dirección empresarial

Al recurrir al auto regulación estamos recurriendo a una conciencia profesional formada, que se consigue teniendo voluntad de formación, teniendo voluntad de trabajar en equipo y, sobre todo, teniendo voluntad de elaborar un marco intersubjetivo de responsabilidades compartidas.

 

2. elementos de regulación y patrimonio moral

a.                  los códigos de conducta, son un conjunto de normas que la empresa elabora con el fin clarificar las relaciones que establece, determinar las responsabilidades, orientar el trabajo profesional e integrar a las personas

b.                  códigos profesionales, son un conjunto de normas que establece un colectivo profesional determinado, van ligados a asociaciones profesionales (colegios) que regulan las actividades que realizan sus miembros

c.                  consejos de empresa, son organismos en los que los consumidores pueden participar para mejorar la calidad de los productos o servicios de la empresa. esto con el fin de aumentar una cultura cooperativa, de confianza y fiabilidad

d.                 El “ombudsman”, esta figura canaliza las reclamaciones de los afectados y comprobar la calidad de los productos que dicen ofrecer.



 

Institucionalización de la ética en la empresa

La asesoría es una actividad realizada por un experto que consiste en aportar sus conocimientos y aconsejar a la empresa, para ayudar a tomar decisiones óptimas. El papel del asesor ético en la empresa es importante para una necesaria institucionalización ética de la empresa que contiene una cultura empresarial y una ética de la dirección.

 

II. Rasgos básicos de la asesoría ética 

1. Asesoría informativa y asesoría normativa:

EL hombre es capaz de actuar con total libertad reconociendo por sí mismo su conducta. De esto se puede decir que la asesoría ética debe tener un carácter normativo a diferencia de una asesoría informativa. Mientras la asesoría informativa se centra en la mediación del saber técnico, en los medios y métodos de la realización de los objetivos; la asesoría normativa se dirige hacia el planteamiento de objetivos, de fines, con referencia a las normas sociales y a los principios morales que rigen si validez.

 

2. características de la asesoría ética:

Se siguen dos características básicas para la asesoría ética. En primer lugar, se trata de un principio procedimental, que nos dice cuál es la forma racional para saber que reglas son correctas. En segundo lugar, se trata de un principio de ideal que es una idea que sirve para la guía de acción, de orientación para nuestra actuación cotidiana

 

3. niveles de la asesoría de la ética

La asesoría ético empresarial tiene como objetivo ofrecer una ayuda para solucionar los conflictos que se presenten en el contexto empresarial. El ético puede ser considerado un especialista si posee un saber específico, en tres niveles diferentes:

1er nivel: necesaria aclaración de los conceptos básicos de la racionalidad económico-empresarial

2do nivel: plasmación de ideas en normas, recomendaciones, valores… que definan el sentido y la finalidad de cada empresa particular.

3er nivel: aplicar estas normas generales que definen a la empresa en el terreno particular y situacional de la toma de decisiones empresariales, es decir, en casos concretos.

 

III. La empresa como institución social 

La empresa es una institución capaz de tomar decisiones, como conjunto de relaciones humanas con una finalidad determinada con lo cual siempre tiene una dimensión moral, pero la empresa debe saber cuál es. Lo que la empresa debe hacer es un enfoque funcional, llevar los conocimientos éticos a la aplicación dentro de la organización.

 

Se deben tener en cuenta 3 consideraciones para la función del marco de actuación de la asesoría ética:

  1. las decisiones empresariales nunca son decisiones privadas
  2. la cuestión no es actuar ni inmoralmente ni antieconómicamente
  3. es necesario un dialogo empresarial acerca de la utilidad y los costos, tanto externo como interno

 

IV. Dimensiones de la voluntad empresarial:

La dimensión ética es parte decisiva dentro de este concepto de calidad con el que la empresa se presenta a la sociedad. Este concepto de calidad no es dominio exclusivo de lo que hemos denominado asesoría informativa. Esta tarea es lógicamente necesaria, pero no suficiente. Hace falta una asesoría normativa que pueda dar razón de la relación entre empresa y la sociedad, es decir, entre calidad empresarial y calidad de vida.

 

V. Diferentes formas de asesoría Ética empresarial 

Una asesoría Ética empresarial correcta depende de la Ética del asesor la cual se debe basar en 5 principios básicos:

1. Ser competente

2. Ser imparcial

3. Actuar de acuerdo a las necesidades y posibilidades del cliente.

4. Actuar con principios de confidencialidad y fidelidad

5. Ser imparcial frente a otros clientes y frente a la información.

Las formas de Asesoría ética se pueden ver desde dos ópticas: La asesoría ética directa que se ocupa de ayudar al empresario a tomar decisiones particulares y La asesoría ética indirecta que se hace con carácter general sin tener en cuenta los problemas concretos.

 Es necesario tener en cuenta que el Asesor Ético debe aconsejar sobre principios morales básicos y criterios generales de acción, pero con la anuencia de equipos interdisciplinares. 

Comentarios

Entradas populares de este blog